Portafolio electrónico de la asignatura de "Medios, materiales y TIC" de la Universidad de Murcia para el curso 2010/2011.

martes, 17 de mayo de 2011

Reflexión práctica 5 Marta

Dicha práctica, la cual consistía en la búsqueda de recursos, herramientas y aplicaciones
web 2.0 para la Educación Infantil, me ha parecido bastante interesante, ya que yo desconocía muchos de los recursos Web 2.0 que existen. Y con esta actividad he descubierto gran variedad de páginas útiles tanto para la educación Infantil como para Primaria.

Para la busqueda, nos hemos tenido que centrar en tres tipos de herramientas: las de
acceso y búsqueda de información, expresión y publicación de información en red y estrategias de Comunicación y colaboración.

La realización de esta práctica era individual, cada una de nosotras debía poner al menos tres recursos, y todo esto lo teníamos que hacer en una Wiki creada por la profesora, es decir, un espacio en el cual cada una de nosotras escribíamos de forma individual lo que íbamos encontrando. Estos factores mencionados, son los que ha dificultado mi trabajo y creo que el de muchas de mis compañeras; ya que, era casi imposible encontrar recursos que no estuvieran ya repetidos, si habían más de dos personas editando se bloqueaba la página, no te dejaba copiar y pegar porque entonces se deconfiguraba todo y era muy fácil, debido al las tablas en las que había que escribir, borrarle a las compañeras lo que habían escrito.

Por todo ello, yo pienso que hubiera sido más adecuado haber creado un documento en google Docs, o haberlo hecho de forma individual o directamente subirlo al Blog.

Marta

Reflexión práctica 5 María

Esta práctica ha resultado bastante interesante, ya que además de aprender multitud de herramientas que se encuentran disponibles en internet, hemos creado una gran base de datos con todas ellas que nos serán de gran utilidad en un futuro.
Al ser una práctica individual, ha sido más fácil llevarla a cabo, aunque esto ha dificultado a la hora de subir las herramientas a la wiki. Al tener individualmente que subir las distintas herramientas encontradas, muchas de ellas se repetían y había que buscar nuevas, etc.aunque no es mi caso ya que fui de las primeras y no he tenido ningún problema con la wiki. Pero por lo que han comentado las compañeras, cuando se dispusieron a subir sus herramientas la wiki se quedaba enganchada y no respondía en multitud de ocasiones. Aunque considero que es mucho mejor que todas subamos las herramientas a la wiki y no cada una las suyas a su blog, ya que de esta manera todas podemos conocer las distintas herramientas encontradas y no solo las nuestras.
Respecto a las herramientas que yo he encontrado, escogí estas porque me parecian de gran utilidad para los niños. El messenger para niños creo que es una buena idea que debería patentarse aquí en España, y dejar de ser solo un prototipo alemán.De este modo, los niños tendrán un messenger igual que los mayores pero con control paterno. Respecto al buscador infantil, considero que es una herramienta necesaria a la hora de que los niños usen el ordenador, ya que en el buscador más usual (google) pueden encontrarse contenidos de todo tipo, y con este tipo de buscadores los contenidos siempre estarán adaptados a los niños. Y por último, la página web nenes.es que permite a los niños tener un espacio dónde además de encontrar multitud de recursos adaptados para su edad, pueden ellos colgar contenidos como adivinanzas, chistes, dibujos,etc.

María

Práctica 5

Esta práctica consistía en la búsqueda de distintas herramientas de la web 2.0 para alumnos de primaria, de forma individual. Después de encontrarlas, debíamos colgarlas en una wiki, dando una breve explicación de cada una de ellas (nombre de la herramienta o aplicación, URL, breve descripción y aplicación: estrategia didáctica). En esta wiki se encuentran las herramientas buscadas por todas las compañeras del aula, por lo que de este modo, se ha creado una gran base de datos de herramientas que podremos usar en el aula en un futuro.
Para consultar todas las herramientas, se debe visitar  este enlace:

http://infanticweb20.pbworks.com/w/page/39717207/FrontPage
Marta y María

Reflexión práctica 4 María

En mi opinión, la práctica del jclic ha sido una de las más importantes de la asignatura, ya que quizás las herramientras trabajadas en las otras prácticas las conocíamos o habiamos oído hablar de ellas, mientras que el jclic era totalmente nueva para nosotras.
Considero que es un recurso muy útil tanto para infantil como para primaria, y con el que se puede trabajar cualquier contenido; como es nuestro caso, en el que hemos trabajado la educación bucodental. De este modo, se pueden incluir contenidos en el aula que no están programados en las actividades diarias y que a través del juego, se pueden trabajar de una forma dinámica y divertida. Además, es un programa bastante fácil de manejar, tanto para los docentes como para los alumnos; no requiere grandes conocimientos de informática. El único problema es que con frecuencia se queda pillado y deja de funcionar, sin guardarse nada de lo realizado, y que tiene algunas limitaciones, pero para ser un programa gratuito es bastante bueno y está al alcance de todos.

María

Reflexión práctica 4 Marta

Esta actividad me ha parecido interesante para aprender a crear actividades multimedia con la herramienta Jclic. He aprendido, también, investigando para acercarme más a este recurso, que existen diferentes componentes o variantes del Jclic, nostras hemos trabajado con el Jclic Author; que es una herramienta de autor que permite crear, editar y publicar las actividades de una manera más sencilla, visual e intuitiva.
Nuestro Jclic ha ido destinado a actividades relacionadas con la educación bucodental. La razón es porque se trata de un tema de suma importancia, pero que por otra parte no es muy frecuente su tratamiento en las aulas de educación infantil. Este juego interactivo consta de varias pantallas de juego, con un menú principal y una pantalla final de despedida. La mascota es un diente y su nombre es Clemente, ya que rima y es más fácil y divertido de aprender para los niños.
Una vez terminado el Jclic, lo hemos subido al Blog, siguiendo previamente una serie de pasos para que se pudiera abrir y ver correctamente.
La ventaja de esta práctica es que hemos aprendido a hacer un juego interactivo, con un programa que desconocíamos o que nunca habíamos utilizado, pero el inconveniente es que nos ha llevado bastante tiempo, un mes aproximadamente, quitándonoslo para hacer otras cosas.

Marta

martes, 10 de mayo de 2011

Práctica 4

Este jclic trata de la educación bucodental, un tema quizás poco trabajado en el aula debido a la falta de tiempo y que con juegos como estos, los niños pueden adquirir rutinas de higiene dental.

a) Perfil de los destinatarios. 
Este juego irá destinado para niños de una edad comprendida entre 4 y 5 años, ya que no aunque no requiere que sepan leer debido a la existencia de un apoyo auditivo, hay algunas actividades un poco complejas para 3 años.

b) Área/s de conocimiento.
Con este jclic se trabajan dos áreas del curriculo: conocimiento de sí mismo y autonomía personal, ya que tienen que conocer sus dientes y tomar conciencia de que deben cuidarlos adecuadamente y con qué elementos. Así, como la adquisición de hábitos de higiene, como por ejemplo, cepillarse los dientes, visitar al dentista... Y el área de lenguajes: comunicación y representación porque utilizan medios informáticos como el ordenador, se agilizan en el uso del ratón,etc; por otro lado, se ofrece un acercamiento a la lectura, ya que aunque tenga apoyo auditivo, ellos pueden ir leyéndolo a la vez que suena.

c) Objetivos.
- Adquirir hábitos de higiene dental.
- Conocer los distintos instrumentos de higiene dental.
- Participar actividad en las distintas actividades.
- Ser capaz de manejar adecuadamente el ratón en las distintas actividades.
- Interpretar el mensaje auditivo de las actividades para entender el funcionamiento de cada una.
- Comprender la importancia del cuidado personal.
- Conocer al profesional que cuida los dientes, diferenciándolo de otras profesiones.
- Adquirir seguridad y confianza para las posteriores visitas al dentista.

d) Contenidos.
- Los instrumentos de higiene dental: cepillo de dientes, pasta de dientes, vaso de agua,....
- Hábitos de higiene dental: lavarse los dientes todos los días, ir al dentista,...
- Profesional de la salud dental (dentista).
- El ordenador y sus recursos: juegos interactivos, manejo del ratón,...
e) Temporalización.
Este juego se realizará en el rincón del ordenador al finalizar la jornada. Estará disponible para cuando los niños quieran jugar. De esta manera, todos podrán jugar cuando les toque el rincón del ordenador. 
Además de estar disponible en el aula en todo momento, se aprovechará el juego para su trabajo en grupo la semana que los niños acuden al dentista desde el colegio a echarse flúor. Así, cuando tengan que ir habrán perdido el miedo y se mostrarán mucho más confiados y seguros.

f) Metodología de uso.
Se trata de una metodología activa y lúdica para los niños.
A pesar de ser una actividad individual o por parejas, primeramente sería presentada por la maestra para acerca los contenidos del juego a los niños. Una vez realizada esta pequeña contextualización, los alumnos ya podrían trabajar de forma autonóma en el rincón del ordenador, pudiéndose ayudar entre ellos.

Marta y María